Quantcast
Channel: POBLA MEDIEVAL DE IFACH
Viewing all 247 articles
Browse latest View live

La visita al MARQ culmina el programa de formación de Ifach 2013

$
0
0

La última práctica y colofón de este sensacional turno tenía que ser en el MARQ, y allí dirigimos a todo el equipo de la excavación para que pudieran contemplar las instalaciones y montaje que tenemos allí y acabar disfrutando de una visita a la exposicion temporal actual, El Reino de la Sal. 7000 años de historia de Hallstat. Aprovechamos la ocasión para agradecer a todo el equipo de sala del MARQ, con sus coordinadoras y demas personal, las atenciones recibidas durante la visita y el excepcional recorrido guiado que pudimos disfrutar. Nuestra casa, como siempre, a la altura de todas las circunstancias.

La práctica tuvo como colofón el acceder a los almacenes donde se encuentran buena parte de las piezas que el proyecto ha ido descubriendo en estos 9 años de trabajos en la pobla, lo que atrajo enormemente a todos los voluntarios que han participado en este turno de agosto, resolviendo preguntas y observando buena parte de los restos de piedra similares a los que ellos han extraído en las excavaciones.

Con esta práctica, finalizamos las actividades prácticas de este año en Ifach 2013. Debemos dar las gracias a todos los voluntarios del turno que han estado sensacionales. Como el del mes de Julio, ha sido un gran grupo, uno de los mejores que hemos tenido en estos 9 años. Ahora queda la semana final, la del cierre y la de las emocioens contenidas despues de dos meses de muro trabajo. Aun quedan sorpresas y cosas por aparecer.

Nos visita Xavier Martí, Director del Museu d'Historia de Valencia

$
0
0




 
A pesar de un inicio de semana donde las perspectivas metereologicas dan una previsión de gota fría para la zona de Calp, comenzamos la última semana con los objetivos marcados intactos y con ganas de rematar la faena. Además, el ánimo crece con la visita de Xavier Martí, Director del Museu d'Historia de Valencia, y colaborador del proyecto desde sus inicios que se acercó a ver los progresos de estos últimos años en el yacimiento, comprobando la enorme cantidad de superficie que hemos abierto desde su último visita en el año 2011.
 
Xavier es medievalista, miembro del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Valencia y un enorme experto en cerámica medieval y en urbanismo de primera época en el Reino de Valencia, siendo uno de los directores científicos del proyecto realizado en el Castell d'Ambra en Pego en los años 90 del siglo XX por el MARQ; así que su visión y consejos nos han sido de enorme utilidad para afrontar lo que queda de semana y los futuros pasos de la investigación.

La lluvia nos permite descubrir la tumba numero 48 de la necropolis de Ifach

$
0
0
A pesar de que la lluvia nocturna nos dificulta algo los trabajos, el yacimiento aguanta bien la caida del agua que, de momento, no está siendo de forma torrencial y limitada a la noche lo que nos permite poder seguir trabajando en el yacimiento sin dificultades. Estos trabajos nos han permitido descubrir tres tumbas más que elevan la cifra a 48 enterramientos, 25 tumbas durante esta campaña.
 
El hito de descubrimiento de tumbas de este año es histórico y las perspectivas de trabajo para los proximos años es enorme, pudiendo alcanzar en el futuro los 75 a 100 cuerpos documentados lo que nos llevaría a un cuarto de la población teórica que tendría la pobla según las albaquias de 1384, última de las referencias fiscales se conocemos de la pobla de Ifach.
 
Eso permitiría estudiar un enorme volumen de población que en el futuro es posible acrecentar ya que el fnal de la necrópolis aún no se vislumbra.

Descubrimos el enterramiento de una embarazada y su feto en la tumba 35!!!

$
0
0
Pero como suele ser ya dogma y ley, en Ifach, los últimos días de campaña el yacimiento suele descubrirnos sus secretos más valiosos. En este caso, es el contenido de la T-35 una tumba adosada a la cara interna de la muralla que mostraba un estado de conservación excepcional, quizás por su cercanía con el enlucido de la muralla que lo ha protegido de la humedad y la corroón de la tierra.
 
La T-35 ha revelado un hallazgo excepcional e histórico, con el descubrimiento de una mujer embarazada que muere antes de dar a luz y es enterrada en la fosa, donde en momentos posteriores a su entierro, expulsa el feto que ha aparecido entre sus piernas. Un hallazgo de semejantes caraterísticas puede revolucionar lo que hasta ahora conocemos del estudiop antropológico de esta comunidad en Ifach.
 
Las primeras conclusiones preliminares de la observación visual revelan que el feto debe tratarse de un niño de unos 7-8 meses de embarazo. La posición de los brazos de la mujer revela que fue enterrada con el bebe dentro ya que su barriga se encontraba muy dilatada lo que le obligaba a cambiar la posición de los brazos para adaptarse al espacio ocupado por el bebé.
 
De todas formas, aun es pronto para extraer conclusiones precipitadas. Los motivos de su muerte son aun un secreto y pueden o no tener relación con el nacimiento del niño. Su estudio antropológico ofrecerá sin duda pruebas de lo que ocurrió en pleno siglo XIV, donde una mujer no pudo dar a luz el bebe que llevaba dentro. Ambos murieron pero el bebe aún debía ser expulsado por el cuerpo de su madre. Una historia dura y real ocurrida en el siglo XIV. Una fantástica manera de acabar la campaña de este año, ya de por sí, espectacular. 

Descubrimos el cuerpo de un niño en la Estancia 4, fuera del área de la necrópolis!!!!

$
0
0
Pero en la T-35 no se quedaron las sorpresas de la ultima semana. En la Estancia 4, debajo de la tinaja que estabamos excavando en la esquina de la habitación, aparecieron unos huesos alineados que, en un principio, asociamos con algun animal. Un examen mas pormenorizado en el laboratorio y varias consultas nos permitieron confirmar que no era un animal, sino un cuerpo humano, el de un neonato, un nacido con 7-8 meses, en edad similar al feto de la T-35 que, al no ser bautizado, no puede enterrarse con el resto de la comunidad cristiana y es ubicado debajo de esta gran tinaja de almacenamiento que hemos encontrado en la Estancia 4.

Es el primer cuerpo aparecido fuera del Terra Sacra, fuera del área sagrada de enterramiento. Mucho va a decir el estudio antropológico de sus restos cuando sean estudiados, ya que su ubicación responde a unas costumbres que permiten ahondar en el funcionamiento cotidiano de la comunidad de Ifach y las soluciones que se plantean ante problemas sociales como este. Un gran hallazgo y una enorme sorpresa la que nos ofrecio Ifach poco antes de su clausura. Fantástico

Comienzan las tareas de conservación preventiva previas a la clausura de la campaña

$
0
0
La metereología sigue siendo pertinaz esta semana y ahora, ante el inminente riesgo de gota fría que nos acecha se ha tomado la decisión de ir cerrando algunas de las áreas abiertas, como es el caso de la Estancia 4, que ha ofrecido un esplendido pavimento de de tierra apisonada con cal que debemos proteger para evitar su deterioro, así las estructuras de tapial de la estancia que algunas ya miden el 1,70 metros de altura. Por ello, hemos comenzado, dos dias antes de lo previsto, el protocolo de cierre de la campaña, comenzando a tapar los sectores y a finalizar los trabajos de campo en todos los frentes abiertos. 

Aun queda la necrópolis por definir alguna tumba más, así como terminar de excavar la T-35, que tan buenos resultados nos ha ofrecido. De esta forma, por la lluvia, como suele ser costumbre en Ifach, se van acabando los trabajos de campo dando paso a la conservación preventiva de los restos descubiertos que este año han sido muchos. Comienza la clausura de Ifach 2013.

Una clausura de campaña pasada por mucha agua

$
0
0
Y el agua llegó y de qué forma. Más de 12 horas lloviendo su parar entre las 3 de la mañana y las 14 horas del viernes 30 complicaron las ultimas tareas en el yacimiento. La carga de los furgones de la Diputación, siempre puntuales en el servicio, se tuvo que hacer bajo el agua cada vez más fuerte e insistente y ante un parque natural y un yacimiento en silencio total. Unas 77 cajas de material arqueologico fueron camino de los almacenes del MARQ, una cifra hasta ahora nunca recogida en las anteriores campañas. Un gran hito del proyecto. 

Una vez cargados los furgones, un grupo se traslado hasta el MARQ para realizar la descarga de los materiales mientras que el grueso del equipo volvió al cuartel general a iniciar las tareas de desmontaje de la sede y la limpieza de habitaciones y demás espacios. Nunca antes habiamos empezado tan pronto las tareas de recogida -siempre reservadas a los sabados- teniendo así mas tiempo para los acabados finales. Ifach ya está nuevamente en silencio despues de 2 meses de trabajo.

Un final diferente para una campaña arqueologica para el recuerdo

$
0
0
Pero antes de marcharnos, bajo la lluvia, de una forma igual pero diferente, completamente calados pero felices, cumplimos un año más -y ya van 9- con la costumbre de fotografiarnos por última vez bajo esta mole de piedra que ha sido y es nuestro hogar y que se encuentra entre el cielo y el suelo, como solo decir en Ifach. Todos juntos, como el equipo que hemos forjado en estos meses hemos disfrutado y sufrido a partes iguales la dureza de un monte cuyas gracias solo reparte a los más valientes y osados. Aquellos que se han atrevido a vulnerar sus secretos, al final, tienen la recompensa a su esfuerzo.

Este año, mas que nunca, nos vamos llenos, plenos de cosas maravillosas descubiertas y saturados de datos y preguntas en nuestras cabezas que van a llenar buena parte de nuestras ilusiones de este invierno y primavera proximos. Unas ilusiones puestas gracias a la Diputación de Alicante, y al MARQ, nuestra casa, quien, junto al Ayuntamiento de Calp y la Consellería de Infraestructures, Territori i Medi Ambient generan el marco adecuado para el desarrollo de este proyecto. Una campaña maravillosa, excepcional en lo humano y en lo cientifíco, que ha estado rodeada de magia y de mucha ilusión puesta por todo el equipo técnico.

Ahora me tengo que referir a ellos, a Joaquín Pina, a Jose Manuel Torrecillas, a Diana López Arroyo, Isabel Zafra Pagán, Silvia Yus Cecilia y Daniel Zambrana. Ellos han sido, una vez más, el alma de Ifach, un equipo que ha trabajado absolutamente implicado en el trabajo y que han hecho muy fácil las cosas a éste que escribe, que sólo puede dar las gracias por contar con un equipo tan fantástico. A todos ellos, gracias desde lo más profundo. Gracias al equipo del MARQ que ha apoyado y participado en la campaña. Gracias al personal del Ayuntamiento de Calp, sobre todo a Amparo González, Directora de los Museos de Calp, quien se ha volcado con nosotros para que estuvieramos lo más cómodos posibles, asi como a los trabajadores y responsables del Colegio Virgen de las Nieves, nuestra nueva casa, y sobre todo a Keti, quien ha cuidado de nosotros haciendo que estuvieramos como en casa. Gracias a Neus Gomez, Jefa de Prensa del Ayuntamiento, por su seguimiento del blog y sus acertadas notas de prensa que nos han permitido estar de forma constante en los medios durante estos dos meses.

Gracias al equipo completo de técnicos del Parque Natural del Penyal d'Ifac que cada año que pasa hacen que las cosas sean mucho más fáciles para nosotros, aparte de ser los primeros con los que compartimos lo que se a descubriendo en las excavaciones. A Ana, Fran, Nacho, Paco, Sindo y Pilar, sois un equipo genial y os queremos mucho.

Asi es Ifach, duro y complejo pero despues generoso y abierto ofreciendote todos sus secretos. Una relacion que va camino del decimo encuentro que ya estamos pensando en preparar con esmero. Porque ahora, señores, el señor de Ifach nos licencia de su servicio de forma temporal pero puede reclamarnos en cualquier momento que lo precise. Ifach 2013 ha terminado pero ya ha comenzado IFACH 2014!!!!








IFACH TEAM: El hombre de las mil y una historias

$
0
0
Es costumbre en nuestro yacimiento -y somos muy amigos de las costumbres- que cada año, al acabar la campaña, elijamos a una persona o varias personas que se hayan destacado en su colaboración con nosotros, mostrando aquellos valores que más se relacionan con el equipo que formamos este proyecto de investigación. Y este año es enormemente dificil dado el enorme nivel de empatía que los 40 voluntarios han tenido durante los dos meses de trabajo. Suelen ser personas desprendidas, generosas en su esfuerzo para sus compañeros, capaces de integrar y aunar las voluntades de los demas, ayudando, ofreciendose, buscando al compañero. También son aquellos que están a la primera en la diversión, que buscan la empatía sin descanso, estableciendo relaciones con sus compañeros que superan lo estrictamente formal.



Luis Miguel Fernández-Montes, el hombre de las 1001 historias encarna a ese tipo de personas y por eso se ha ganado este año el post dedicado a los voluntarios. Luismi ha estado con nosotros el 90%, algo que ya merece la categoría de record, reenganchandose más allá de su servicio al señor de Ifach en el mes de Julio. En ambos meses y con gente casi completamente distinta, Luismi ha sido capaz de acabar generando las mismas sensaciones de alegría, compañerismo y colaboración, algo que no se nos suele escapar. 



Además, Luismi es un hombre de dilatadas experiencias, todas ellas acabadas de alguna forma original y diferente que le han llegado a otorgar el titulo del hombre de las 1000 historias. Su fuente de inspiración era inagotable y tenía una anecdota de su vida para cada momento de la excavacion o del descanso. Si la conversacion decaia, alli aparecía Luismi para volver a contar la historia de la mula, su contaminación en una central nuclear, su detención en Fiumicino al ser la scamorza demasiado parecida con las bolas de coca.... 


Siempre ha estado ahí, con su camiseta del Atleti, con sus piques divertidos con Rocío Sanz o su tandem con Daniel Zambrana realizando pizzas para la cena de los domingos, que los han elevado a la categoría de legendarios en Ifach. Creo que soy portavoz autorizado de todos al designar a Luismi como el voluntario de esta campaña, por encima del resto que están completamente a su altura, porque este año ha sido espectacular y especial para todos. 

Un año con muchas cosas que contar. Así Luismi podra incluirlas en su historia y dejará de ser el hombre de las 1000 historias para llegar a las 1001. Buen viaje Luismi, alla donde el destino te lleve y que algun dia vuelva a traerte hasta Ifach. 

Esperemos que, para entonces, tengas nuevas historias que contarnos. 

Establecido el calendario de Invierno para el inventario de Ifach 2013

$
0
0

Después de un necesario período de descanso, hemos vuelto a la normalidad para recuperar poco a poco el pulso de la actividad en el MARQ. En la mañana de hoy, se ha mantenido una reunión entre la dirección del proyecto y los miembros del equipo de trabajo para establecer el calendario de otoño-invierno con el que hacer frente a los trabajos de inventario de la recientemente finalizada campaña de 2013.

De esta forma, se ha establecido que, dada la enorme cantidad de cajas que hay que terminar de lavar, signar, e inventariar, los trabajos se van a extender durante seis meses, con el acostumbrado mes de parón navideño. así la fecha de inicio del inventario se fija en el 14 de Octubre de 2013, extendiéndose los trabajos hasta el 13 de Diciembre donde haremos la paradas por las fiestas. La reanudación se producirá el 13 de Enero de 2014, desarrollándose los trabajos hasta su finalización sobre el 15 de Mayo de 2014.

No es necesario señalar que todos los miembros del equipo ya están deseosos de iniciar los trabajos, dado el enorme e interesante volumen de material aparecido. Los trabajos serán llevados a cabo por Joaquín Pina Mira y Jose Manuel Torrecillas Segura, apoyados puntualmente por algunos voluntarios que estuvieron en la campaña de este año y que todavía deben confirmar su asistencia. Pronto, pues comenzaremos a hincarle el diente al material de este año que de seguro ofrecerá enormes novedades para el proyecto.

La Pobla de Ifach será el protagonista del próximo monográfico de la revista CALP HISTÒRIA

$
0
0


El interés que el proyecto Ifach está despertando es algo que no se nos escapa. Los accesos al blog siguen creciendo y el número de personas que consulta el perfil de Facebook crece cada día.

Somos un proyecto modesto, pero que poco a poco se va consolidando en esa pequeña ventana de la difusión científica. El reciente artículo publicado en la revista MEDIEVAL, que a poco de salir, se agotó en todos los kioskos de Calp es otro indicativo de que las noticias que genera el yacimiento y el avance en las investigaciones llama la atención de un buen número de miembros de la sociedad, sobre todo, de la calpina.

Por eso, la Concejalía de Cultura, a través del Institut d'Estudis Calpins, nos ha propuesto elaborar un monográfico sobre la Pobla de Ifach que aparecerá en el próximo número de la revista CALP HISTÒRIA, en el que podamos hacer un estado de la cuestión del momento en el que se encuentra la investigación y el futuro ante el que se enfrenta el yacimiento.

CALP HISTÒRIA es una publicación gratuita municipal que pretende mostrar a la ciudadanía calpina las novedades y curiosidades históricas de la villa del Penyal d'Ifach.

Francesc Joan Monjó es quien coordina los trabajos y con quien estamos cerrando el índice del monográfico, al que todo el actual equipo del proyecto se ha sumado de forma unánime. Una vez cerrado el índice, en el que debe primar la difusión sin desmerecer la información científica, comenzaremos a elaborar los textos para entregar el original a mediados del mes de noviembre.

Posible existencia de una aduana para el portazgo a la entrada de la pobla de Ifach

$
0
0

El hallazgo de una serie de pesas de piedra en la localidad de Estepona (Málaga) por parte de los Servicios Municipales de Arqueologia de la localidad andaluza y el investigador Alejandro Pérez Ordoñez del Consejo Superior de Inevstigaciones Cientificas (CSIC) con sede en Granada, nos ha peusto sobre aviso de un aspecto descubierto hace unos años en las excavaciones de la pobla de Ifach y del que precisabamos encontrar una línea de trabajo.

 En el año 2008, en el transcurso de la IV Campaña de excavaciones en Ifach, abrimos un nuevo sector en la Muralla Oeste, en la idea de documentar el lugar el acceso al interior de la pobla tal y como marcaba el grabado del francés Laborde del año 1809 y por la documentación de todo el perimetro amurallado sin haber podido documentar una sola apertura en toda la muralla. El sondeo detectó la presencia de dos grandes fragmentos de tapial caidos sobre lo que ahora sabemos que es la Calle I, el vial principal de acceso.


Enmedio de ambos fragmentos apareció una pesa de piedra tallada con su anilla en la parte superior que asociamos en un primer momento a un elemento de contrapeso relacionado con el sistema de ingreso a la ciudad. Algo que permitiera subir y bajar un elemento dependiendo del peso que portara en su otro extremo.

Bien, el actual descubrimiento del juego de pesas en Estepona, cuya morfologia es idéntica a nuestro ejemplar y a otras tres piezas encontradas en las excavaciones de la Muralla de Orihuela, pone sobre la mesa la posibilidad de que estas piezas sirvieran con pesos para balanzas de portazgo, aquellas que pesan las mercancías que entran y salen de la ciudad para ser vendidas y que deben pagar un arancel o impuesto para acceder al interior de la pobla.

Si en el caso de las piezas de Estepona aun no podemos decir nada, en el caso de la pieza de Ifach podemos poner su hallazgo en relación con el edificio que tiene enfrente de donde apareció, la llamada Estancia I, un gran edificio de 16 metros de largo que se encuentra a unos 10 metros de la cámara de ingreso a la ciudad.

Podria ser este gran edificio una aduana para el portazgo? De poderlo determinar, sería interesantisimo para el conocimiento de la identificación de los espacios circundantes al sistema de ingreso, aparte de generar otras posibilidades de estudio encuanto a la fiscalidad y funcionamiento de la pobla en estos temas.

Ahora, la cuestión sería poder unir esfuerzos con nuestros colegas andaluces para recabar toda la información posible de este peculiar hallazgo. Seguiremos informando

Cuatro voluntarios de la UA participarán en el inventario de Ifach 2013

$
0
0

Como suele ser habitual cuando iniciamos las tareas de inventario al inicio de otoño de cada año, solemos contar con estudiantes que previamente han pasado por el yacimiento, para que participen en las tareas de inventario de los materiales de la Pobla de Ifach. A ellos les permite ver ese otro mundo fuera de la Universidad, el del funcionamiento de un museo arqueológico como en este caso es el MARQ y aprender el funcionamiento del siempre necesario trabajo de laboratorio. A nosotros, aligerar el peso de ciertas tareas del inventario, como suelen ser los recuentos de fragmentos en unidades estratigráficas de gran tamaño y contar con mas ojos y ayuda para el signado y ordenación de los materiales.


Este año, a partir del jueves 17-18 de Octubre, contaremos con la participación de Nuria García Expósito, Irene Mendosa Tortosa, Andrea Montero Priego y Manuel Alejandro Sánchez Calvo quienes una vez a la semana ayudarán en las tareas de inventario de los materiales. De esta forma, mantenemos el contacto durante el invierno con algunos de los estudiantes que solemos tener de voluntarios en la excavación, esta vez atendiendo la otra parte de la investigación, es que parte capital del trabajo que se realiza en el laboratorio.

Comienzan los trabajos de inventario de Ifach 2013 en el MARQ

$
0
0

Como comentamos en post anteriores, el día 14 de Octubre pasado hemos comenzado las tareas de inventario de la campaña de Ifach 2013 en los laboratorios del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ, a estas tareas, realizadas por Joaquín Pina y José Manuel Torrecillas, se suman los estudiantes Nuria García, Manuel Sánchez, Andrea Montero e Irene Mendoza que participarán, durante un día a la semana, en todos los trabajos, , que realicemos durante estos próximos seis meses.

La primera tarea por la que hemos comenzado ha sido acabar de lavar el material de campaña, que debido a la enorme cantidad aparecida en la excavación nos fue del todo imposible acabar de lavar. Así que las primeras imágenes del inventario de este año están relacionadas con las pilas de lavado y el secado de la cerámica. Después ya pasaremos a una larga fase de remontaje de las piezas, dado que este año esperamos tener una gran y fructífera colección de piezas dibujables.

Las dataciones de C14 encargadas al CNA estrechan la cronología de la necrópolis de Ifach

$
0
0
En post anteriores hemos dado informado de que estábamos trabajando con el Centro Nacional de Aceleradores dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con sede en Sevilla para obtener una serie de dataciones de C14 sobre muestra ósea para contextualizar mejor la necrópolis de Ifach. Este año hemos encargado siete muestras que se suman a la realizada en el año 2008 con la T1 y que realizó el laboratorio BETA de Miami.

Las dataciones encargadas al CNA correspondían a las tumbas T3, T4, T11, T13, T20 (2) y T24. En todas ellas teníamos planteadas hipótesis que resolver que ayudasen a comprender la evolución de la colocación de los enterramientos y la gestión de la necrópolis. De algunas de ellas iremos comentando en futuros posts de este blog. Esas dataciones ya obran en nuestro poder y han revelado una horquilla cronológica que coincide perfectamente con el tiempo en que los colonos de Ifach pueblan el yacimiento.

La comparativa de las curvas de C14 de las 8 muestras ofrece un período común de estancia entre los años 1300 y 1370, lo que concuerda con los datos documentales que poseíamos sobre la pobla, construida de facto, desde 1298 por Roger de Llúria (recordemos que hay una orden de construcción de 1282) y una fecha de destrucción parcial del enclave urbano en 1359 dentro del conflicto de la Guerra de los dos Pedros que nos ha hecho siempre suponer que se va produciendo un paulatino abandono de la pobla buscando la ubicación en lo que ahora conocemos como Calp. Sin embargo, aun hay que hacer ajustes. La documentación de 1381 localizada habla de cobros de rentas en Ifach lo que indica que aun existen pobladores ocupando Ifach. No ocurre así en 1400 cuando el concejo calpino se queja del la falta de vigilancia (o de gente directamente) en el Penyal lo que permite a los corsarios desembarcar y hacer negocios de trata de esclavos entre las ruinas de la pobla abandonada.


Además, es interesante la horquilla ofrecida por el C14 ya que la iglesia tiene una fecha de construcción entre 1327 y 1344, y que condiciona la colocación de los enterramientos delante de la fachada. Estos y otros datos se unen a la masa de información que poseemos y que hacen cada día más interesante la investigación que estamos realizando en la Pobla de Ifach.

Ifach estará en las II Jornades d'Arqueologia Valenciana

$
0
0

Como ocurrió el año pasado con las J Jornades d'Arqueologia Alicantina y el V Seminari d'Arqueologia Valenciana que se celebraron en Diciembre del 2012 en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) y el Museu d'Història de Valencia (MHV), donde la pobla medieval de Ifach estuvo presente presentando las última novedades que el yacimiento había ofrecido, este año Ifach volverá a ser fiel a su cita y acudirá las II Jornades d'Arqueologia Valenciana organizadas al alimón por las Comisiones de Arqueología de los Ilustres Colegios de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Alicante y Valencia-Castellón cuyo programa, sede y fechas definitivas aún están por determinar pero que llevarán el subtítulo de Investigació i valorització del patrimoni cultural.

Este año presentaremos las importantes novedades que la IX Campaña de excavaciones nos ha ofrecido mostrando los primeros resultados y estableciendo las nuevas hipótesis de trabajo para la X Campaña a celebrar en el año 2014. Conforme tengamos mas información iremos colgando en el perfil de Facebook los detalles de hora, día y lugar por si queréis acudir.

La Universidad de Alicante visita la Pobla de Ifach

$
0
0
Un año más los alumnos del Grado de Historia y los del Master de Arqueología Profesional de la Universidad de Alicante dirigidos por la profesora Carolina Domenech Belda han visitado las excavaciones de la Pobla medieval de Ifach para conocer de la mano del equipo técnico del proyecto las novedades producidas en la ultima campaña de excavaciones. Casi medio centenar de alumnos han conocido con detalle los detalles de la génesis del proyecto, el origen de la pobla medieval, su contexto histórico dentro de la política territorial de la Corona de Aragón y la figura de Roger de Llúria, su promotor y fundador como cabeza de la Casa de Llúria a finales del siglo XIII.

Algunos de ellos ya los conocíamos. Habían sido hermanos de la tierra de Ifach en años anteriores. Otros conocieron de primera mano el conjunto e importancia del proyecto que estamos desarrollando en Ifach, pensando si en el futuro desean venir a colaborar con nosotros. Ahora que casi estamos agotando este 2013 que tantas cosas nos ha dado, conviene recordar que el año que viene tendremos la décima campaña de excavaciones, una fecha redonda para la que prepararemos sorpresas de todo tipo. Pero lo importante será el yacimiento, la pobla, el proyecto que compartimos. Como este pasado viernes, volvemos a nuestra casa, allá en las alturas, donde el cielo se une con el suelo.

2014, un año de retos importantes para el proyecto IFACH

$
0
0


Después del habitual parón invernal, retomamos la actividad bloguera y de investigación en el proyecto IFACH, retornando al inventario de materiales de la campaña de 2013. El 2014 va a ser un año especial para el proyecto por muchos motivos que van a generar retos interesantes e importantes para la investigación. Uno de estos retos va a ser, sin duda, la ejecución del Centro de Interpretación Arqueológica de la Pobla Medieval de Ifach, espacio soñado y deseado por todas las instituciones participantes en el proyecto y por el equipo que formamos en Ifach.

La firma del convenio ya está pronta y la inauguración se prevé que se realice a principios del verano de 2014, como arranque de la X campaña de Excavaciones en Ifach. Y éste es el segundo reto. Haber llegado a la diez campañas de investigación, entendida como una propuesta de trabajo que ahora se ve consolidada y reforzada por estos 10 años de trabajo en la ladera del Penyal. Ya quedan lejos los inicios del proyecto, pero se ve lo mucho que hemos realizado y lo que aún queda por venir. 

Lo que queda por venir es más trabajo, más investigación, más difusión del proyecto. Como tercer reto ya se percibe la necesidad de contar con una monografía científica que recoja los trabajos de los últimos 10 años y en la que ya estamos trabajando con un índice preliminar que hay que ir puliendo. Mientras, publicar algunas de las piezas y resultados obtenidos en estos años resulta fundamental para reforzar la posición científica de un yacimiento que está ayudando mucho al conocimiento de la implantación de la estructura feudal después de la conquista cristiana en el Reino de Valencia. La décima campaña debe ser una campaña de trabajo, pero también de recuerdo de todos aquellos que han pasado por el yacimiento en estos años y que aún siguen en contacto con nosotros.

Para ello, estamos trabajando en alguna celebración especial con motivo de ese décimo aniversario de investigación. Son efemérides. Hitos que se van cumpliendo. Pero el trabajo y la investigación siguen siendo la pauta a seguir y esa no se detiene y continua dándonos datos y referencias para seguir trabajando en el conocimiento de este enclave singular entre el cielo y el suelo, que se llama IFACH.

Diputación de Alicante arranca el Plan de Excavaciones 2014

$
0
0
El calendario del año 2014 ya está abierto con la habitual reunión de todos los responsables de los proyectos científicos que el MARQ realiza con la Dirección Técnica y Administrativa del museo para establecer las partidas presupuestarias para este nuevo año que hemos iniciado. Las noticias son inmejorables, ya que los presupuestos que establece la Diputación de Alicante para el Plan de Excavaciones Arqueológicas del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), se mantienen con respecto al año pasado. En una época de incertidumbre y crisis, donde vemos a colegas y compañeros sin poder investigar frente a la ausencia de apoyo público y privado, esta noticia es un auténtico lujo y una gran satisfacción para todos los proyectos del MARQ.

Esta noticia permitirá, en breve fecha, dar el pistoletazo para iniciar los trámites de inicio de Ifach 2014, la décima campaña de excavaciones arqueológicas en la Pobla de Ifach en Calp. Por tanto, habrá Ifach 2014. Es una gran noticia. Quedan 48 días para la presentación del cartel de este año y el inicio de la campaña de voluntarios, que comenzaremos, si todo está listo y como siempre, a mediados del mes de Marzo, sobre el 20 de ese mes. Así que, a todos aquellos que deseéis venir este verano a  trabajar con nosotros, estad atentos. Las plazas se suelen acabar rápido. Ya quedan menos de 150 días. Preparaos.

El Ayuntamiento de Calp publica un monográfico sobre Ifach en su revista Calp del IEC

$
0
0
El Institut d’Estudis Calpins (IEC) presentó en la noche del pasado lunes la revista nº 6 de la Revista Calp del Institut d'Estudis Calpins, una edición que han querido dedicar a un tesoro de la historia de Calp: La Pobla d’Ifac. El monográfico fue presentado en el Saló Blau de la Casa de Cultura de Calp por el alcalde de Calp, César Sánchez, el concejal de Cultura, Miguel Ángel Martínez, el director del Institut d'Estudis Calpins, Francesc-Joan Monjo i Dalmau, el arqueólogo del MARQ de Alicante y director de la excavación de la Pobla d'Ifac de Calp, José Luis Menéndez, y por un representante de la empresa diseñadora del boletín, Rótulos Graficalp.

El director del proyecto de la Pobla d'Ifac, José Luis Menéndez, detalló a los asistentes a esta presentación el contenido de la revista. La importancia de llamarse Ifach; La Pobla medieval de Ifach a la luz de los descubrimientos arqueológicos (200/2013); Roger de Llúria, señor de Ifach; Primeros avances sobre la Puerta de ingreso a la Pobla de Ifach; Nuestra señora de los Ángeles, iglesia de Ifach; Desenterrando Ifach; El Grial de Ifach; El Centro de Interpretación de la Pobla Medieval de Ifach, y una bibliografía general, forman el contenido del boletín. Menéndez también adelantó que se está trabajando en una monografía científica más extensa que verá la luz en próximas fechas.

 Hay que resaltar, que desde la concejalía de Cultura se ha puesto todo el empeño en recuperar esta iniciativa y ha querido darle continuidad a partir de su número seis, el que correspondía a los anteriores publicados. El concejal del área, Miguel Ángel Martínez, ha recordado el trabajo prestado por los más de 400 voluntarios, durante todo el tiempo que el proyecto de la Pobla d'Ifac ha estado en marcha. "Son voluntarios que investigan y trabajan por la historia de nuestro pueblo" puntualizó el edil.


Cerró el acto el alcalde de Calp, César Sánchez, quien puso de manifiesto la gran labor del Institut d'Estudis Calpins, recordando que recientemente "se dotó de legalidad al ente que hoy es oficial en nuestro municipio". Agradeció el munícipe la labor del arqueólogo del MARQ, José Luis Menéndez, al que definió como " un hombre apegado al pasado" por la labor profesional que desarrolla, ofreciendo al director de la excavación de la Pobla d'Ifac de Calp todo el apoyo y respaldo necesario.
Viewing all 247 articles
Browse latest View live